El contenido de un Plan de Emergencia Municipal viene definido en el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía (PTEAnd), y que debe seguir la siguiente estructura:
0. DOCUMENTACIÓN
En este apartado debe aparecer la documentación que se aporta junto al PEM. Como norma se adjunta el certificado del pleno del Ayuntamiento por el que se aprueba el Plan de Emergencia Municipal.
1. OBJETIVOS
Se deben aportar los objetivos del PEM, ajustados y orientados a la estructura del municipio, algunos objetivos generales son:
- Atender las emergencias que se produzcan en el término municipal
- Posibilitar la coordinación y dirección de los servicios, medios y recursos intervinientes.
- Optimizar los procedimientos de prevención, protección, intervención y rehabilitación.
2. INFORMACIÓN TERRITORIAL
Se debe caracterizar el término municipal objeto del Plan, atendiendo a rasgos de población, estructura territorial, usos del suelo, así como la identificación de las principales infraestructuras de la zona.
3. ESTUDIO DE RIESGOS
En este apartado de debe identificar, evaluar, y cuantificar los posibles riesgos que se pueden producir en un determinado municipio, valorando los riesgos en función de su peligrosidad y recurrencia.
Al final de este apartado se obtienen los riesgos con mayor probabilidad que serán los que sean objeto de atención en el Plan de Emergencia.
4. ESTRUCTURA
En este apartado se complementa la estructura del Plan Municipal, atendiendo a los principales órganos de gobierno ante una emergencia, Puesto de Mando Avanzado o Centro de Coordinación Operativa son algunos de estos órganos,
5. OPERATIVIDAD
Se establece la funciones y operaciones de cada uno de los entes de gestión, con las diferentes fases de actuación ante una emergencia.
6. MEDIDAS DE ACTUACIÓN
Se establece las Actuaciones de protección a la población y las funciones de cada uno de los órganos de gestión y actuación ante emergencias.
7. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO
Se establece un cronograma aproximado para la implantación del PEM en el municipio, junto al responsable de cada acción.
8. CATALOGACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS
Se debe realizar un catálogo de todos loe medios materiales de los que dispone los diversos entes integrados en el PEM, así como hacer un directorio de los responsables de cada área para que en caso de activación del PEM, puedan ser movilizados de una forma rápida y eficaz.
9. PLANES DE EMERGENCIA INTEGRADOS
El Plan de Emergencia Municipal tiene carácter integrador, se constituye como eje fundamental para la ordenación de la planificación de emergencias en la localidad y establece los criterios de elaboración de los planes que integra.
Anexos
ANEXO I: CARTOGRAFÍA
ANEXO II: CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS
ANEXO III: PROGRAMAS DE IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO
ANEXO IV: ELEMENTOS VULNERABLES
ANEXO V: INFORMACIÓN TERRITORIAL ADICIONAL
El contenido de un Plan de Emergencia Municipal [PEM] es el anterior, siendo muy importante la homogeneización para que los medios de emergencia puedan consultar los diversos apartados de forma rápida así como integrarse en otros planes de ámbito superior.
En esta última cuestión es muy importante, integrar los planes de autoprotección de los que deben disponer ciertas infraestructuras y equipamientos del municipio. Y que deben anexarse al documento, para que en caso de emergencia los servicios de emergencia sepan localizar las vías de evacuación, salidas de emergencia,…