El porqué de los cultivos transgénicos
¿Por qué surgen estos cultivos-cultivo transgénico- modificados y que difusión tienen en España?
El principal cultivo transgénico que se siembra en Europa (y en España) es el Maíz Bt. Este OMG se creó como forma de combatir a los lepidópteros “Taladros del Maíz” sin necesidad de la utilización de Productos Fitosanitarios. Estos insectos suponen una de las principales plagas del Maíz. Al tener “variedades” resistentes, la comodidad y el ahorro de tratamientos para el agricultor es a tener en cuenta. Así expuesto es lo que se podría considerar un gran avance tecnológico en el cultivo de Maíz, la oruga muerde el maíz y muere.
Estudiando este “avance” detenidamente, vemos que esta resistencia (y aquí es donde viene el problema) se consiguió incorporando al material genético del Maíz una proteína de la bacteria Bacillus thuringiensis (por eso lo del maíz Bt), que es la responsable de sintetizar la toxina que combate a los insectos. También nos podemos encontrar con Patata Bt y Algodón Bt sembrados en Estados Unidos considerándose cultivos especialmente respetuosos con el Medio Ambiente aunque se trate de cultivos transgénicos.
Pero, y esta es la gran cuestión que nos preocupa a todos. ¿Qué repercusiones pueden tener este tipo de cultivos transgénicos? Esto no se sabrá hasta que se hagan estudios a medio / largo plazo, pero ya se empiezan a ver las primeras consecuencias:
La realidad es que ya hay ciertos insectos que se están haciendo resistentes a este tipo de cultivos. Es decir, vuelve a ser necesario realizar tratamientos fitosanitarios. Otros insectos se han visto casi erradicados provocando la proliferación de otras plagas igual o más peligrosas que las que se intentaban combatir sembrando cultivos Bt.
Se están estudiando los primeros indicios de “contaminación” de maíz silvestre por maíz Bt por causa del polen de éste último, diseminándose el gen Bt por la naturaleza.
Desde Método Ambiental consultores creemos que el riesgo medio ambiental que supone el uso de estos cultivos es demasiado alto, creando más daños y desequilibrios en el ecosistema que los que se pretendían evitar inicialmente. No nos parece una alternativa para una Agricultura sostenible y respetuosa con el Medio ambiente.