Aves de la costa de Trafalgar
La costa de trafalgar tiene una ubicación estratégica, ya que es un puente para los movimientos de aves entre los continentes de Europa y África, entre los dos mares, el Mediterráneo y el Océano Atlántico. Esto permite encontrar un alto flujo de especies migratorias, de las que podemos destacar las cigüeñas blancas, el milano negro, el abejero europeo y el águila culebrera.
De las 524 especies que se describen en las Aves en Europa (Birdlife, 2004), aproximadamente el 43%, alrededor de 226 aves, se pueden observar de forma más o menos regular en la costa de trafalgar.
Toda esta riqueza ornitológica se ve potenciada por la gran diversidad de paisajes y ecosistemas representados en el territorio, lo que hace posible la presencia de diversos grupos de aves asociadas a ellos.
Además, el nivel de conservación de varios de estos enclaves da lugar a la existencia de aves de alto valor ornitológico, como es el caso de las aves acuáticas en las Marismas del Barbate.
En resumen, todas estas características especiales hacen de la costa de Trafalgar un área para disfrutar de la observación de aves y también sus paisajes y cultura.
Observatorios de aves y vientos que predominan
Los fuertes vientos del este y del oeste que golpean la costa juegan un papel importante en el comportamiento migratorio.
En el caso de las aves no elevadas, su viaje a lo largo de la costa se ve afectado por esos vientos que los desvían de una dirección a otra.
Algo similar ocurre con las aves elevadas, ya que están sometidas a los mismos desplazamientos laterales y vientos predominantes.
Tienen que calcular el lugar y el momento preciso para cruzar el estrecho de Gibraltar, volando en descenso después de encontrar el viento térmico.
Debido al trazo irregular de la costa ibérica y africana a lo largo del Estrecho de Gibraltar, los fuertes vientos cruzados podrían alejarlos fácilmente de la costa, además de poder llevarlos al océano abierto, con un final desastroso para ellas, al igual que ocurre con los vientos del este en otoño más allá del cabo Espartel.
Por lo tanto, no debemos sorprendernos por la aproximación y retirada múltiple de bandadas de aves que tienen que encontrar el momento adecuado para hacer este peligroso cruce. Por eso es difícil verificar en un observatorio si un grupo de aves que vuela sobre nuestras cabezas ha logrado cruzar el Estrecho.
La elección del observatorio en el este o el oeste dependerá en gran medida de los vientos predominantes.
Como regla general, es mejor elegir un observatorio en el este cuando hay vientos del oeste o en el oeste cuando hay vientos del este. A primeras horas de la mañana es cuando podemos ver aves no elevadas. Sin embargo, algunas especies como las golondrinas tienden a volar a lo largo del día.
Para ver aves elevadas, hay que esperar a que se forme el viento térmico, lo que significa que la hora de observar estas aves es a mediodía y media tarde.
Observatorios de aves
-
Puerto de Facinas
Este observatorio se encuentra cerca a la costa en el sector occidental del Estrecho de Gibraltar, en la vía pecuaria Colada de la Zorrera, y cuenta con una amplia vista del valle que lo rodea.
En él, podremos observar el espectacular paso postnupcial de la cigüeña blanca entre finales de julio y la primera quincena de agosto. También podremos ver un gran número de milanos, aguiluchos cenizos, vencejos y abejarucos. En menor medida podremos ver al alzacola.
-
Puerto de Bolonia
Situado en el puerto de Bolonia, a una altitud aproximada de 178 metros. En este lugar podremos disfrutar del paso de las aves, las espectaculares vistas de la ensenada y duna de Bolonia, de la costa africana hacia el oeste, y de la Sierra de Fates y Bartolomé.
En esta zona el viento es el agente meteorológico que más destaca, siendo condicionante para las aves durante las migraciones que realizan a través del estrecho. Los vientos de levante y poniente son los predominantes y condicionaran por donde se van a realizar la observación de las aves.
-
Valle del Santuario
Desde este observatorio se puede ver todo el Valle del Santuario, zona resguardada de los fuertes vientos de levante. Cuando estos vientos se resisten a irse, es frecuente ver grandes bandos de cigüeña blanca y milano negro por este valle buscando zonas de sedimentación.
La época idónea en este observatorio para el seguimiento y conteo de cigüeñas blancas y milanos negros es en verano-otoño, cuando hay vientos flojos de levante.
En las inmediaciones suelen verse buitres leonados, alimoches o hasta el raro buitre de Rüppell o moteado en cualquier época del año alrededor de la carroña.
-
Punta Camorro
Punta Camorro es una finca situada en el municipio de Tarifa (Cádiz) que desde el año 1941 hasta el año 2008 perteneció al Ministerio de Defensa. Durante ese tiempo convivió este uso militar con el uso ganadero que tradicionalmente se venía realizando. En la actualidad, este territorio ha sido cedido a la Fundación Migres para albergar un centro de observación y estudio de la migración de las aves. Por tanto, la finca pasará a tener un uso recreativo-educativo para todos aquellos visitantes y científicos que acudan a este lugar.
-
Cazalla
El observatorio está situado en una antigua planta eólica construida a mediados de los años 80 en la cual se encontraba uno de los primeros aerogeneradores instalados en Tarifa, de ahí que este lugar sea conocido popularmente como Mazinger, por la semejanza de este molino con el popular robot de la serie televisiva de aquella época.
Dicha zona está reconocida como observatorio público de aves desde que, en el año 2.002, el Ayuntamiento de Tarifa decidió ceder este área al Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra para que la asociación gestionase y convirtiese este emplazamiento en un observatorio de aves.
Es idóneo para la observación de aves planeadoras migradoras tanto en la época postnupcial u otoñal como en la prenupcial con vientos flojos o moderados de levante. Con vientos fuertes de levante, en la migración postnupcial, podremos observar también a las aves sobre la playa de los Lances, la ciudad de Tarifa e incluso sobre su Isla iniciando el cruce del Estrecho.
Con estos vientos fuertes, se podrá observar también bastantes aves que divagan por la zona sin atreverse a cruzar el Estrecho con dichas condiciones meteorológicas.
-
Torre del Guadalmesí
El observatorio se encuentra al lado de la Torre de Guadalmesí y río del mismo nombre. Podremos disfrutar de unas magníficas vistas del Estrecho de Gibraltar, Ceuta y África, con el imponente Jbel Musa elevándose desde la otra orilla del mar.
Si miramos hacia el oeste, veremos las plataformas de abrasión con las distintas capas de sedimentos, intercalándose rocas duras con rocas blandas, que originan los espectaculares «flysch» que se alinean a lo largo de la costa, una singular formación geológica.
-
El Algarrobo
Está situado en el sector oriental del Estrecho de Gibraltar, por lo que recoge buena parte del flujo de migración de aves planeadoras que llegan por el este de la Península Ibérica, especialmente con vientos de poniente o levante moderado.
Durante el paso otoñal es el mejor observatorio para falconiformes, con posibilidad de visualizar buenos números de cernícalo primilla y vulgar, alcotán, halcón de Eleonor y peregrino. Además, es el lugar donde se pueden ver un mayor número de abejeros, calzadas, gavilanes y pescadoras.
-
Punta Carnero
Recoge importantes flujos de aves en migración prenupcial con vientos moderados de componente oeste. En este observatorio podremos ver milanos, abejeros, aguiluchos, cigüeñas, alimoches, primillas, hirundínidos, vencejos y abejarucos. Además, al final de la primavera, es espectacular la llegada de los buitres leonados. El nombre de este observatorio viene dado por el faro que encontraremos en la zona.
Rutas de interés para la observación de aves
Ruta 1: Pinares y acantilados de Roche
Esta ruta se desarrolla paralela al cauce del río Roche, conectando el Puerto de Conil con la urbanización. Se encuentra situada en el monte público Dehesa de Roche que es Lugar de Interés Comunitario (LIC).
En el pinar se pueden encontrar varias formaciones vegetales, siendo el más predominante el pino piñonero con matorral de lentisco. Además, se podemos encontrar algunos alcornoques y acebuches aislados, testigos de lo que fue la zona antes de las repoblaciones de pinos.
Los acantilados son aprovechados por las aves de la zona como refugio.
Ficha técnica
- Distancia aproximada: 4 Km
- Dificultad: muy baja
- Comienzo: Faro de Conil: 36 ° 17’ 44.05’’ N / 6° 8’ 23.91’’ W.
- Finaliza: Mirador de los Enebrales (Pinares de Roche): 36° 19’ 46.03’’ N / 6° 9’ 24.59’’ W.
- Época recomendada: Primavera, finales de verano y otoño.
- Especies de interés: Cernícalo primilla, gaviota de Audouin, chotacabras cuellirrojo, merópidos, águila culebrera, águila calzada, milano negro.
Ruta 2: Desembocadura del Río Salado y Arroyo del Conilete.
La ruta se inicia junto al puente que salva el río Salado en Conil de la Frontera.
La desembocadura del río divide las playas de Castilnovo y de los Bateles.
Al otro lado del puente el sendero se interna en el Prado de Castilnovo. Este prado fue históricamente una dehesa comunal para abrevadero y descansadero del ganado. A comienzos del siglo XIX pasó a manos privadas, dedicándose desde entonces a cultivo de secano y pasto para ganaderías. El arroyo del Conilete separa los términos municipales de Conil y Vejer.
Ficha técnica
Distancia aproximada: 3 Km
Dificultad: Muy baja
Comienzo: Desembocadura del Río Salado: 36° 16’ 15.38’’ N / 6° 5’ 16.19’’ W.
Finaliza: Desembocadura del Arroyo del Conilete: 36° 14’ 40.62’’ N / 6° 4’ 41.31’’ W.
Época recomendada: Primavera, principios del verano y otoño.
Especies de interés: Águila pescadora, sisón común, canastera común, gaviota de Audouin, pagaza piconegra, gaviotín negro, garcilla bueyera, flamenco común, milano negro.
Ruta 3: Camino del Grullo
Este sendero transcurre desde las colinas que forman el valle del río Salado hasta los campos de El Lanchar y El Grullo, dos fincas dedicadas a la cría de reses bravas. El camino se completa con los antiguos descansaderos pastoriles de La Muela y El Parralejo.
Comenzamos nuestra ruta en la Vereda del Camino de Medina Sidonia o del Grullo. En este entorno, que se encuentra entre cerros y colinas pobladas de carrascas, acebuches, lentiscos y matorral mediterráneo, podremos encontrar al famoso toro de lidia.
Al salir del término municipal de Conil de la Frontera, el sendero gira a la derecha para tomar la Vereda de los Morales y Grullo, atravesando unas colinas arenosas al paso del río Salado.
Ficha técnica
Distancia aproximada: 12 Km
Dificultad: Baja
Comienzo: Camino del Grullo: 36° 17’ 34.36’’ N / 6° 3’ 18.60’’ W.
Finaliza: El pueblo de Naveros: 36° 21’ 28.10’’ N / 5° 58’ 39.33’’ W.
Época recomendada: Todo el año.
Especies de interés: El buitre leonado, alimoche común, milano negro, águila culebrera, aguililla calzada, elanio común, cernícalo primilla, chotacabras cuellirrojo, abejaruco europeo, carraca, alzacola rojizo, garcilla bueyera.
Ruta 4: Campos de Vejer y Conil.
Esta ruta podemos comenzarla en la Cañada Ancha de Vejer de la Frontera e ir dirección hacia los Acebuchales de la campiña sur de Cádiz, un espacio natural protegido que ocupa varios municipios interiores de la provincia de Cádiz. Fue declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en 2006. Posteriormente, se declaró Zona Especial de Conservación (ZEC) en 2015, incorporándose así a la Red Natura 2000 y a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA).
Ficha técnica
Distancia aproximada: 27 Km
Dificultad: Baja
Comienzo: Cañada Ancha: 36° 15’ 39.47’’ N / 5° 57’ 3.93’’ W.
Finaliza: En la A-396, Km 22: 36° 19’ 38.10’’ N / 5° 56’ 3.93’’ W.
Época recomendada: Todo el año.
Especies de interés: Elanio común, cernícalo primilla, sisón común, chotacabras cuellirrojo, merópidos, carraca europea, garcilla bueyera, alimoche común, buitre leonado, águila imperial ibérica, águila imperial, águila culebrera, aguililla calzada, milano negro.
Ruta 5: Pinar de La Breña y acantilados de Barbate
Esta ruta es ideal para los amantes de la bicicleta de montaña, ya que podemos realizarla tanto a pie como en bicicleta. El sendero recorre el pinar y el borde de los acantilados. En ella podremos ver una torre vigía del siglo XVI, la Torre del Tajo, y justo al lado un mirador donde observaremos las aves.
Ficha técnicaDistancia aproximada: 2 Km
Dificultad: Baja
Comienzo: Al borde del pinar de La Breña: 36° 11’ 12.59’’ N / 5° 57’ 18.92’’ W.
Finaliza: Torre del Tajo: 36° 10’ 44.90’’ N / 5° 58’ 21.51’’ W.
Época recomendada: Primavera, verano y principios de otoño.
Especies de interés: águila culebrera, aguililla calzada, milano negro, cernícalo primilla, gaviota de Audouin, chotacabras cuellirrojo, garcilla bueyera, ibis eremita.
Ruta 6: Marismas del Barbate
El Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate es un espacio lleno de contrastes, donde encontraremos las antiguas dunas repobladas de pinos, el acantilado y su franja marina, y las marismas. Siendo parte de éstas la que recorre este sendero, acercándonos a este territorio de fronteras difusas en el que mar y tierra se suceden y alternan dando como resultado un paisaje cambiante.
Ficha técnica
- Distancia aproximada: 8.5 Km
Dificultad: Media
Comienzo: Estación depuradora localizada en la carretera que une La Barca de Vejer con Barbate: 36° 14’ 32.56’’ N / 5° 57’ 0.58’’ W.
Finaliza: Carretera A-314. Aproximadamente 400 m de la entrada de Barbate: 36° 11’ 54.20’’ N / 5° 55’ 10.10’’ W.
Época recomendada: Primavera, verano y principios de otoño.
Especies de interés: águila pescadora, gallineta común, canastera común, gaviota de Audouin, pagaza piconegra, garcilla cangrejera, morito común, espátula común, flamenco común, ibis eremita, milano negro.
Ruta 7: Sierra del Retín
En esta ruta pasaremos por La Zarzuela hasta la desembocadura de Zahara, recorriendo los alrededores de la Sierra del Retín, una zona militar donde, si queremos pasar a través, será necesario pedir un permiso. Cerca de la desembocadura de Zahara encontramos un punto de observación de aves donde podemos hacer una parada para contemplar el paisaje.
Ficha técnica
Distancia aproximada: 19.7 Km
Dificultad: Baja
Comienzo: Puente del río Barbate: 36° 11’ 34.20’’ N / 5° 54’ 46.71’’ W.
Finaliza: Antigua posada del retín (N-340): 36° 11’ 34.20’’ N / 5° 54’ 46.71’’ W.
Época recomendada: Otoño, invierno y primavera.
Especies de interés: águila pescadora, gaviota de Audouin, ibis eremita, espátula común, pagaza piquirroja, flamenco común, morito común, milano negro, águila perdicera, aguilucho cenizo.
Ruta 8: Laguna de La Janda (Norte)
La desecada Laguna de La Janda está ubicada entre los términos municipales de Vejer, Barbate y Tarifa. Esta laguna sigue siendo un importante complejo natural, en el que se ha introducido recientemente una colonia reproductora de ibis eremita, que se une a la existente de águila imperial ibérica.
La desecación de la Janda y zonas palustres periféricas supuso probablemente el mayor atentado contra la naturaleza registrado en la Península Ibérica en el siglo XX. Dicha transformación ocasionó la desaparición en la provincia, al menos, de 18 especies de aves, que se vieron privadas de su hábitat palustre.
Ficha técnica
Distancia aproximada: 30 Km
Dificultad: Baja
Comienzo: Carretera N-340: 36° 12’ 39.74’’ N / 5° 47’ 23.27’’ W.
Finaliza: Carretera N-340: 36° 10’ 28.23’’ N / 5° 44’ 43.22’’ W.
Época recomendada: Primavera, finales de verano, otoño e invierno.
Especies de interés: buitre leonado, águila imperial, águila perdicera, águila culebrera, aguililla calzada, milano real, garcilla cangrejera, garcilla bueyera, cigüeña negra, cigüeña blanca, morito común, espátula común, gallineta común, grulla común, sisón común.
Ruta 9: Laguna de La Janda (Sur)
Ficha técnica
Distancia aproximada: 11 Km
Dificultad: Baja
Comienzo: Carretera N-340: 36° 12’ 39.74’’ N / 5° 47’ 23.27’’ W.
Finaliza: Carretera N-340: 36° 13’ 16.40’’ N / 5° 52’ 15.57’’ W.
Época recomendada: Primavera, finales de verano, otoño e invierno.
Especies de interés: buitre leonado, águila imperial, águila perdicera, águila culebrera, aguililla calzada, milano real, garcilla cangrejera, garcilla bueyera, cigüeña negra, cigüeña blanca, morito común, espátula común, gallineta común, grulla c
Ruta 10: Sierra de la Plata
Estamos ante uno de los senderos más cómodos y atractivos del Parque Natural del Estrecho. Se realiza a través de un camino de tierra de hasta dos metros de anchura y sin apenas desnivel, el paseo a pie, en bicicleta o a caballo se hace irresistible para cualquier tipo de senderista.
A lo largo del sendero podremos contemplar pinares, jaras y lentiscos que principalmente salpican los bujeos arcillosos de la Sierra de la Plata.
Ficha técnica
Distancia aproximada: 5 Km
Dificultad: Media
Comienzo: Bolonia: 36° 5’ 15.66’’ N / 5° 46’ 4.12’’ W.
Finaliza: Mirador de la Cueva del Moro: 36° 6’ 1.64’’ N / 5° 47’ 34.38’’ W.
Época recomendada: Primavera, verano y principios de otoño.
Especies de interés: vencejo cafre, buitre leonado, águila perdicera, águila culebrera, aguililla calzada, milano negro.
Ruta 11: Playa de Los Lances
A lo largo de esta ruta veremos algunos fortines militares defensivos de principios de los años 40, como búnkeres y nidos de ametralladoras. También veremos sucesivos puentes de distintas épocas, construidos en madera, piedra y hormigón, que nos ayudarán a sortear los tres cursos fluviales.
Esta ruta es recomendable hacerla coincidiendo con la bajamar para poder caminar mejor por la orilla, además de facilitar el vadeo de la desembocadura de los ríos en su encuentro con la playa.
En cuanto a la vegetación, predominan pastizales inundables, carrizos y juncos.
En la pasarela de madera existen distintos puntos de observación ornitológica, así como bancos de descanso.
Ficha técnica
Distancia aproximada: 1.2 Km
Comienzo: Playa de Los Lances: 36° 1’ 32.10’’ N / 5° 36’ 52.87’’ W.
Finaliza: Observatorio: 36° 2’ 4.55’’ N / 5° 37’ 24.18’’ W.
Época recomendada: Primavera, verano y principios de otoño.
Especies de interés: Chorlitejo patinegro, águila pescadora, canastera común, gaviota de Audouin, zarapito trinador, charrán bengalí, pagaza piconegra.
Ruta 12: Tajo de las Escobas
Durante esta ruta se puede contemplar unas vistas maravillosas como la Bahía de Algeciras, las panorámicas de Gibraltar, la costa de Tarifa, el agua que sirve tanto de frontera natural entre África y Europa y entre el Mediterráneo y el Atlántico y la costa norteafricana al fondo, con el perfil característico del Monte Hacho, de Ceuta, y Tánger y su puerto.
Ficha técnica
Distancia aproximada: 7.3 Km
Comienzo: El Cuartón: 36° 3’ 58.35’’ N / 5° 31’ 56.15’’ W.
Finaliza: Antenas de Televisión (Cima del Tajo de las Escobas): 36° 5’ 53.04’’ N / 5° 32’ 27.05’’ W.
Época recomendada: Primavera, verano y principios de otoño.
Especies de interés: Buitre negro, buitre leonado, águila perdicera, águila culebrera, aguililla calzada, milano negro.

