¿Que son los SIG/GIS?

Los sistemas de Información Geográfica SIG, son una integración entre hardware, software y fuentes de información diseñados para mostrar información del territorio. Además no debemos olvidar al componente humano que debe de tratarse de personal altamente cualificado en procesos y modelos geoespaciales y con una fuerte componente informático.

SIG Método Ambiental

Sistemas de información Geográfica SIG

Podemos resumir a los SIG como la integración de las ciencias de la tecnología, con la gestión de la información geográfica (georreferenciada a un punto de la superficie terrestre),  por lo tanto podemos ver a los Sistemas de Información Geográfica como un modelo virtual del mundo real, utilizando como sistema de referencia la superficie terrestre de nuestro planeta.

 

¿Para qué se utilizan los SIG?

Aunque sus usos son muy variados, podemos decir que se utilizan para la planificación y gestión del territorio, de forma que permiten conocer la superficie terrestre así como obtener información sobre usos del suelo, posibles afecciones humanas… y anticiparnos a posibles impactos humanos sobre el territorio.

Este tipo de software, permite a los usuarios crear consultas interactivas, analizar y representar la información georreferenciada sobre un mapa. Visualizando los datos relacionados con el territorio de una forma muy rápido y teniendo la posibilidad de identificar información, cruzar o solapar distintas informaciones e incluso aplicar diferentes modelos y algoritmos de la gestión territorial para  resolver cuestiones relativas a la gestión e interpretación del territorio. Tratándose por tanto de una herramienta muy potente en la toma de decisiones.

 

¿Qué tipos  de SIGs existen?

Básicamente podemos hablar de software libre (gratuito) y software de pago (con licencia) atendiendo a su disponibilidad y posibilidad de uso.

 

La herramienta SIG más conocida de Pago es Arcgis del grupo empresarial ESRI, que posee toda una serie de aplicaciones para el estudio e interpretación del territorio. Su utilización es relativamente sencilla, pero sin embargo el coste de la licencia es alto para usos comerciales, lo que limita su utilización para pequeñas empresas o autónomos dedicados al sector.

En software libre tenemos GVSIG y QGIS (lo más conocidos), Qgis es un extraordinario software que permite hacer grandes operaciones de software y análisis de imágenes, es gratuito y gracias a la gran comunidad de desarrolladores posee una serie de complementos que lo hacen totalmente personalizable. GVsig, es un software de procedencia española de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana, que dispone muchas funciones totalmente gratuitas y muchos recursos en la red en castellano.

 

Desde Método Ambiental somos unos fieles seguidores del Software Quantum GIS (Qgis), y lo  utilizamos de forma diaria en los proyectos que llevamos en marcha, Así que si tienes dudas o alguna sugerencia ni dudes en escribirnos y te asesoraremos.

QGis Método Ambiental

Qgis SIG libre

Algunos recursos que te pueden servir para comprender más el mundo de los SIGS son:

  • MappingGIS: disponen de formación y un blog muy completo (mappingis.com)
  • CNIG: Centro Nacional de información geográfica, en el que puedes encontrar fuentes de información geográfica para tus proyectos SIGs (https://www.cnig.es/)
  • Página de descarga de QGIS: qgis.org
  • Página de descarga del software gvSIG: http://www.gvsig.com/es

 

Ir al contenido