Una historia de plásticos
Una historia de plásticos es la nueva entrada a nuestro blog, en tres publicaciones, en la primera de ellas hablaremos sobre los microplásticos y de la «isla basura» que estamos creando en el Océano Pacífico.
Los microplásticos
Son partículas plásticas cuyo tamaño es menor a los 5 milímetros. Sus fuentes en el medio ambiente pueden ser los productos primarios, que son originales. Los productos secundarios, son los procedentes de la degradación de las fuentes primarias.
Cuando hablamos de microplásticos primarios, nos referimos a los plásticos manufacturados. Estos incluyen pellets industriales, así como fragmentos plásticos de productos de cuidado personal (crema de dientes, cuidado de la piel, baño, etc.).
Entendemos como microplásticos secundarios a los que han sido formados por la degradación química, física o microbiológica de los plásticos de mayor tamaño.
Los microplásticos que se encuentran en los sistema acuáticos son principalmente derivados de las fuentes secundarias.

Peter Stackpole. Life Picture Collection/Getty Images
El continente de plástico
Un ejemplo claro de acumulación de estos microplásticos es la isla de basura o continente de plástico. Es una extensa superficie de océano, situada en el Pacífico Norte, recubierta de desperdicios.
Esta congregación de basura se debe a la confluencia de los vientos alisios del sur con la corriente en vórtice del Pacífico Norte. El continente de plástico se arraiga en el giro subtropical del Océano Pacífico Norte y se crea un remolino que impide que los desechos se dispersen hacia las costas.

Circulación oceánica general
La superficie de esta isla de basura, según quien la calcule, puede ocupar el tamaño de España (0,5 millones de km2), la extensión de Francia, España y Alemania juntas (1,4 millones de km2) o incluso el tamaño de Rusia (15 millones de km2).
Esta isla de basura está compuesta principalmente de microfragmentos o microplásticos, que se han formado por la degradación de los plásticos mediante la luz solar. De este modo, la fauna marina lo confunde con su alimento y se introduce en la cadena alimenticia. Causa la muerte de aves y mamíferos marinos, atrapa a numerosos animales y provoca la proliferación de las especies invasivas, transportándolas en los plásticos y alterando otros ecosistemas.
Autor: Marina Carrasco Fajardo
¿Quieres saber más? Haz click aquí.